Envolvente Térmica ¿Qué es y para Qué sirve? - DIATERM

Envolvente Térmica ¿Qué es y para Qué sirve?

Navegación Rápida

Envolvente Térmica: ¿Qué Es y para Qué Sirve?

La envolvente térmica de un edificio es mucho más que sus muros, suelos y cubiertas: consta de un sistema integrado de elementos constructivos que separa el interior climático controlado del exterior. Su función es gestionar los flujos de calor, humedad y aire entre ambos ambientes, optimizando el confort, la eficiencia energética y la durabilidad de la construcción.

En Diaterm somos especialistas en materiales para aislamiento térmico y la envolvente térmica de las casas passivhaus. Estos son algunos de nuestros consejos.

Definición y alcance de la envolvente térmica

La envolvente térmica engloba todos los elementos que aíslan y sellan la edificación:

  • Muros exteriores (fachadas)
  • Cubiertas (planas o inclinadas)
  • Suelos y forjados en contacto con el terreno o con espacios no climatizados
  • Huecos de ventanas y puertas
  • Puentes térmicos (uniones entre elementos)

Incluye también la barrera de vapor, la capa de impermeabilización, la capa de estanqueidad al aire y los acabados que protegen estos sistemas.

Por qué es fundamental la envolvente térmica

Confort térmico y calidad de vida

Una envolvente bien diseñada mantiene temperaturas estables y homogéneas, evitando corrientes frías junto a muros o cristales y puntos de sobrecalentamiento junto a huecos mal protegidos.

Eficiencia energética

Un buen aislamiento y sellado reduce drásticamente las pérdidas de calor, rebajando la demanda de calefacción en invierno y de refrigeración en verano.

Protección frente a la humedad y patógenos

La barrera de vapor evita condensaciones en el aislamiento y la lámina impermeable impide la entrada de agua desde el exterior, previniendo mohos y hongos.

Durabilidad y mantenimiento

Un sistema que controla la humedad adecuadamente evita daños estructurales y reduce los costes de mantenimiento a largo plazo.

Componentes clave de la envolvente térmica

  • Aislamiento térmico: lana mineral, XPS, PIR, corcho, fibra de madera…
  • Barrera de vapor: lámina colocada en el lado cálido del aislamiento.
  • Capa de estanqueidad al aire: cintas expansivas y membranas que sellan juntas y pasos de instalaciones.
  • Protección frente al agua exterior: revestimientos, impermeabilizaciones, fachadas ventiladas.
  • Huecos: ventanas y puertas de altas prestaciones con sellados perimetrales.
  • Detalle de encuentros y puentes térmicos: soluciones que garantizan continuidad aislante.

Funciones y mecanismos de la envolvente

FunciónMecanismo principal
ConducciónAislamiento que reduce el flujo de calor
RadiaciónProtecciones solares y reflectancias
Convección e infiltracionesSellado y estanqueidad al aire
Difusión de vaporBarrera de vapor que controla condensaciones
Protección hídricaImpermeabilización y fachadas ventiladas

Diseño e implementación paso a paso

  1. Análisis del clima y emplazamiento: radiación solar, vientos, pluviometría y orientación.
  2. Selección de materiales: aislamiento, membranas y cintas de alta calidad.
  3. Solución de puentes térmicos: detalles prefabricados o integrados en cantos y uniones.
  4. Dimensionado de huecos y protecciones solares: voladizos, lamas, persianas y toldos.
  5. Pliego de condiciones y supervisión: ensayos (blower-door, termografía) y “logbook” de obra.
  6. Puesta en obra: impermeabilización, aislamiento, estanqueidad y acabados.
  7. Pruebas finales y puesta en marcha: test de estanqueidad y ajuste de ventilación.

Ejemplos de sistemas constructivos

  • Sándwich con tablero de madera: núcleo de aislamiento + capa ventilada.
  • Fachada ventilada: aislamiento exterior + cámara ventilada + revestimiento ligero.
  • Muros de hormigón in situ con aislamiento interior: alta inercia térmica.
  • Paneles prefabricados: aislamiento integrado y control en fábrica.

Beneficios a corto y largo plazo

  • Ahorro energético hasta un 80 % respecto a normativa estándar.
  • Confort permanente y aire limpio.
  • Prevención de mohos y alérgenos.
  • Mayor valor de mercado.
  • Reducción de emisiones de CO₂.

Mitos y realidades

  • “Más aislamiento siempre es mejor”: solo si se garantiza estanqueidad y continuidad.
  • “Barrera de vapor en el interior basta”: solo si está bien posicionada y sellada.
  • “La ventilación mecánica es opcional”: imprescindible en envolventes herméticas.

Normativa y certificaciones relacionadas

Códigos nacionales exigen valores mínimos de aislamiento y estanqueidad. Certificaciones voluntarias como Passivhaus, LEED, BREEAM o WELL incluyen criterios de envolvente. Objetivos nZEB de la UE resaltan la importancia del cerramiento.

Una envolvente térmica bien ejecutada

La envolvente térmica es la base sobre la que descansa el rendimiento energético y el bienestar de los ocupantes. Su diseño exige un enfoque integral, desde el análisis climático hasta el control en obra. Una envolvente bien ejecutada ofrece ahorro, confort, salud y contribuye de forma tangible a la sostenibilidad y al cuidado del planeta.

Compartir, Guardar o Imprimir carrito